Por qué releemos

 Antes que nada, sin duda, para asimilar mejor lo que se nos dice allí. Es usual la experiencia de entender a medias, es decir, de entender ciertamente lo que leemos pero, al mismo tiempo, sentir que se contiene en el texto mucho más de lo que nosotros captamos ahora. Por eso digo «sentir». Es como palpar la profundidad, la densidad de lo que leemos. Y ello, a la vez que nos invita a una mayor reflexión, nos anuncia que hay mucho más que debemos comprender. Un gran lector y crítico como T. S. Eliot podía decir: «Sé que alguna de la poesía a la cual tengo mayor devoción es poesía que no comprendí en la primera lectura; alguna es poesía de la cual no estoy seguro que comprenda todavía: por ejemplo, Shakespeare»[ 11]. Se podría pensar que eso toca solo a la poesía, donde se llega a un máximo de objetivación, de fusión de sonido y sentido, lo que hace de las palabras más que símbolos, casi objetos. De hecho, no se puede explicar un poema: «Explicar un poema —escribe Raïssa Maritain—, incluso el más claro de los poemas, es abolir su poesía. Y el sentido que se saca de él al explicarlo no es ya el sentido del poema. El sentido del poema es una sola cosa con su forma verbal». Pero igual ocurre con las novelas y, ciertamente, con las obras de pensamiento (…)

Puede decirse que los grandes libros —las obras duraderas—crecen con nosotros. Uno es el libro que leemos en la adolescencia o al comienzo de nuestros años en la universidad; otro es ese mismo libro leído años después, cuando la vida nos ha hecho experimentar situaciones diversas y el corazón ha empezado a madurar sus afectos más profundos. Encontramos así que, quienes ya lo han vivido, nos insisten en que volvamos sobre aquellos textos, donde podremos hallar lo que, faltos de experiencia o de madurez, no podíamos haber visto en nuestra primera lectura.

Leer bien es la clave, no leer mucho. Leer bien, sobre todo, lo que merece ser leído que, como enseñaba aquél buen profesor, vale la pena leerlo al menos dos veces.

Rafael Tomás Caldera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: